Saptools

20 aniversario SAPTOOLS. Entrevistamos a nuestro CEO, José Verdú.


20 años no se cumplen cada día.

Ha costado su esfuerzo, dedicación y sobre todo mucha perserverancia de los socios fundadores y consultores.

Así, que para celebrarlo, que mejor que entrevistar a nuestro CEO y socio fundador, José Verdú. Y hacerlo sin tapujos, sin vendas, para contaros toda la historia que hay detrás de este éxito.

¿Empezamos?

P: ¿Cómo nació la idea de crear SAPTOOLS?

R: Sucedió en dos fases. En primer lugar en 1998 para centrarnos en temas de R3 habitualmente peor tratados, como el Configurador de Variantes, el MRP, el coste de producto… Todo aquello que poca gente conocía entonces y no dejaba bien en sus proyectos. 

Pero la vocación siempre fue la planificación, así que fuimos al primer curso de APO en inglés que hubo en Europa, y en cuanto pudimos nos volcamos en eso.

Chupa Chups nos propuso ayudarles en sus despliegues de SAP por el mundo, de China a México pasando por Rusia, y, a la vuelta, haríamos el primer APO en España. Y así fue. Cumplimos todos. El 2001 arrancó el primer APO en España. En paralelo, ya otros se dejaron las ganas en el intento.

A partir de entonces ya todo fue siguiendo pasos por sí mismo. Asociar a las primeras personas que me siguieron, incluido ese monstruo que vino de Bilbao por creer en nosotros y que al mes de llegar ya vimos que sin duda debía ser también nuestro socio.
Y así en 2003 se oficializó ese Saptools pequeño, de cuatro socios, que quería pelear en las cosas más difíciles y hacerse un hueco.

Ni en broma pensamos en conseguir nada. Sólo en sobrevivir por nuestra cuenta.

Por eso siempre la innovación y lo más difícil. No por listos, sino por pelear con ventaja contra los grandes y su visibilidad, su fama y sus formas de hacer…

P: ¿Por qué la palabra SAP en nuestro nombre?

R: En los 90 trabajaba como Cliente con SAP y ya sufríamos la incomodidad de los transaccionales, gestionando todo solo uno a uno. Y hacíamos tools para mejorar eso. Desde conectar depósitos de polietileno de nuestra fábrica y Repsol, por internet, antes de existir internet (por cierto) a poner Excel como frontend para planificar las fábricas.

Hacíamos tools para SAP y siempre dije que un día haríamos una empresa para eso. Así que el día que empezamos, el nombre estaba claro. SAP tools.

Parece que nos limite a SAP por eso, cuando no es así. Sería un mensaje muy potente que alguien llamado SAPTOOLS se dedicara a cosas no SAP. Pero lo cierto es que hasta ahora no hemos encontrado un producto que merezca romper este idilio. Y, en cambio, el mercado que aporta SAP es infinito respecto nuestro tamaño.
SAP es alemán. Han pensado en todo y lo han hecho con rigor, queriendo cubrir todas las necesidades imaginables. Quien diga que no hace algo debe volver a la academia y aprender un poco más. Pero claro… todo lo que en teoría no hace SAP es un gran negocio para las generalistas, que te cobran extras por programas que hacen (mal) lo que SAP hace bien pero su gente no sabe. Ni entienden el modelo de trabajo planteado, ni conocen bien sus funciones. Es una pena.

Personalmente, estuve en los 90 en un grupo en Alemania con todas las mayores farmacéuticas y químicas del mundo, definiendo lo que la solución SAP debía hacer para ese tipo de empresas. Impresionaba el orden y rigor con que se hacía todo para recogerlo en SAP sin perder nada.
Resulta que las mejores empresas del mundo han definido cómo debe ser SAP, con todas las opciones imaginables y su proceso óptimo de trabajo… y ahora una empresa X tiene un proceso habitual que SAP no cubre y nadie en todo el maldito mundo ha pensado en ella.
¡¡Y el culpable es SAP!! Nunca pensamos que el consultor de turno debería seguir estudiando más y más. Y vamos y le pagamos al ignorante su programa Z que nos salva el escollo.

SAP no es el líder mundial por hacer pocas cosas y mal. El paquete siempre somos nosotros. Creedlo y estudiad.

P: ¿De qué te sientes más orgulloso en estos 20 años?

R: Sin duda de la gente que nos acompaña y de la cultura interna.
Siempre lo explico igual. Sin puestos, sin luchas, aquí la referencia no es un chico joven que habla muy bien y que todos señalan como alguien que será uno de los socios más jóvenes de esa big4 X.
No damos esa primera referencia de ascenso a nuestra gente, ese “todo por ascender”.

Aquí la referencia es alguien amable que desde tu primer día ves cómo ayuda a todos, que parece que sabe de todo, y no se cansa de intentar que crezcas y todo te vaya bien.

Sin darnos cuenta hemos creado ese referente, esa cultura, y la gente que se queda en Saptools es así. Todo por aprender, todo por colaborar. Y así reciben a los que se unen, porque eso han aprendido al llegar. Y por valorar eso siguen aquí, con las mil ofertas que reciben cada semana.

Sin duda lo mejor es nuestra gente. Gracias a ellos, solo a ellos, tenemos Clientes fantásticos y satisfechos.
Tenemos también mucho que agradecer a los clientes que han confiado en nosotros, de manera recurrente y siendo a veces punta novedad tecnológica, en esa confianza de que iba a salir bien.

P: ¿Cómo describirías SAPTOOLS en pocas palabras? ¿Qué es Saptools hoy en día?

R: Es una empresa que hace lo que le gusta y procura que su gente crezca disfrutando esa diferencia y sabiendo más cada día.
Se dedica a lo más motivante que encuentra para poder atraer a los mejores, y darles los proyectos más atractivos, en los clientes más destacados de cada sector.
Sería un poco boutique, si eso no tuviera algún matiz negativo.

Pero sí es verdad que SAPTOOLS elude lo convencional y busca hacer mejor que los demás, lo que es más complejo, diferencial, novedoso…

De este modo intenta, con sus medios, tener el mejor equipo, para hacer los mejores proyectos que pueda.
Unos años después de pelear y pelear con estas partes más incómodas de SAP, el mercado parece reconocer que las personas son lo más importante, y que la experiencia es imprescindible en estos nichos.
Por eso ahora se nos contacta desde todo tipo de cliente, desde cualquier país, o muchas empresas de lugares dispares quieren integrarnos.
Es un buen momento para la empresa. Como suelo decir, estamos al borde del éxito, sea lo que sea el éxito.

P: ¿Cuál ha sido la evolución de la empresa en estas 2 décadas?

R: Somos una empresa de consultoría, no una empresa de negocios basados en la consultoría. No buscamos crecer, ganar dinero, ni nuestro reporting interno mide eso. Así que somos pequeños, mientras los demás crecen. No somos buenos en eso.

Nuestra evolución económica ha sido lenta, ha sido discreta. No era nuestro objetivo. Los fundadores solo somos técnicos, y solo eso queremos ser. Ninguno viene de una empresa de consultoría, y nunca unimos al grupo a ningún mánager de ningún competidor. No sabemos nada de cómo funcionan las demás. No nos interesaba, así que hemos hecho las cosas lentamente, dedicándonos a nuestra vocación, mientras todos los demás crecían y ganaban dinero.
Pero disfrutamos con nuestro nicho, haciendo proyectos, y, sin darnos cuenta, el tiempo avanzó y pasamos a dominar muy claramente nuestros mercados.

En 2014 vino un cambio tecnológico que parecía borrar toda nuestra ventaja. ¡¡E incluso un big 4 anunció que invertían 6 millones de euros en hacerse el líder en la Digital Supply Chain en Iberia!! Pensé que bueno… hasta allí llegamos y que a malas encontraríamos trabajo de otra cosa. Una pena, cuando todo empezaba a ir mejor, nos borraban los grandes.

Fue una maravilla porque la nueva tecnología fue mucho mejor que la anterior, y más clientes pasaron a interesarse en ella. Pero lejos de ir a los grandes, los Clientes preguntaron en ese momento quién era bueno en Planning o en Manufacturing, y nos encontraron.

Resultó que éramos invisibles, pero no tanto, porque clientes desconocidos nos llamaron.
Esa invisibilidad de toda empresa pequeña se esfumó cuando el nicho se hizo atractivo, y aún hoy seguimos acumulando unas 5 veces más proyectos que todos nuestros competidores juntos.
Que nuestro nicho fuera tan incómodo durante años y pocos clientes lo quisieran, fue bueno para nosotros. Los grandes generalistas hacían ocasionalmente un proyecto y les iba siempre muy mal. Se dejaban los dientes allí, y encima rara vez había luego un siguiente proyecto para aprovechar el esfuerzo hecho.
No era una dedicación atractiva según sus parámetros, porque era pequeña, difícil y nada rentable. Así que ellos no cabían en ese lugar.

Lo que pasó es que cuando el nicho fue atractivo para los clientes, y todos quisieron vender proyectos allí, había una empresa que tenía hechos ya entonces más de 100 proyectos como ese, y un equipo lleno de experiencia, mientras los demás estaban a cero o casi.

Y bueno, ¡claro! A los Clientes les gusta que demuestres saber cómo hacer algo, confianza en su éxito y además uses palabras y costumbres un poco más normales.

P: ¿Qué factores recientes han influido en la marcha actual de SAPTOOLS?

R: Aparte del cambio tecnológico exitoso, y la sorpresa de que los Clientes nos hayan encontrado allí, el Covid fue curiosamente otro pequeño detonante.

Estos sustos, la incertidumbre que generan, la conciencia que ha dado en cuanto a aprovechar mejor lo que tenemos, han sido un primer factor.
La actual escasez de materiales, con los precios al alza, se añade también. Todo eso junto está haciendo que las empresas consideren la eficiencia algo importante, y la planificación una necesidad.

Hasta entonces la planificación, por ejemplo, era algo de un Excel y unos pocos tipos de la empresa que, por supuesto, lo hacían de forma impecable.
Es un rol nada auditado internamente. La culpa de cualquier fallo la tienen siempre las máquinas que se rompen, las materias primas que no llegan a tiempo, los comerciales que no saben lo que van a vender… La planificación siempre es perfecta y el planificador es infalible, aplicando siempre el mejor criterio en cada situación. Nadie considera que pueda mejorarse.
Da igual que se base en esfuerzos manuales por llenar un excel y eso mismo ya sea un primer punto de duda, por la frecuencia con que puedo revisar todo o la precisión con que lo hago. Y eso sin añadir una pereza muy natural ante el enésimo cambio de planes al que no apetece ajustarse otra vez.
Eso está empezando a cambiar y esos Excel propios, con rutinas ineficientes, con esos cálculos privados y solo aproximados, empiezan a estar en duda y se quiere asegurar que la planificación se basa en las mejores prácticas posibles y 100% fiables.

Y para eso hay hoy soluciones muy buenas, eficientes y, sin duda, que aseguran la precisión y además son incansables. Tantas veces como sea necesario repetirán los cálculos una y otra vez.

P: ¿Cuáles son nuestras señas de identidad, nuestros valores?

R: Desde fuera supongo que nos ven como especialistas, sin más adjetivos. Es normal, pues lo somos.
Desde dentro el objetivo es otro.
El primero son las personas, que son lo más importante. Son los que hacen las cosas.

Hacemos lo que se nos ocurre para que estén bien. Obviamente, cometemos errores, y hay momentos más difíciles, hay esfuerzos puntuales… pero deberían saber que siempre intentamos que sean nuestra prioridad. El que ha querido verlo ha podido comprobarlo siempre.
Si ellos están bien, todo irá bien. Ellos cuidan de nuestros clientes y de que los proyectos sean como se espera.

Por supuesto, también hay que ser un poco ‘como nosotros’ para sentirse bien aquí. Habrá gente que se ha ido pensando otras cosas, no ha podido disfrutar o entender la diferencia, o buscaban otras cosas.

Otra seña de identidad es, sin duda, la experiencia. Respetamos mucho los clientes y los proyectos, dejando a los no expertos solo mirar cómo hacen sus compañeros más veteranos, pero aprendiendo para el futuro.
Siempre decimos que son mínimo dos años empezar a ser algo útil y autónomo en algún rol de proyectos de nicho.

El problema cuando tienes el 90% de un mercado es que no puedes crecer fichando gente. Y menos aún si los demás no están haciendo bien esos proyectos, y traer gente de fuera no es viable por ello o por los sueldos que hay en Europa. Así que solo podemos crecer formando a nuestro propio equipo. Y eso es un esfuerzo lento y costoso.
Así de lentos hemos crecido, a nuestra manera, tomando muy en serio los proyectos, sin permitirnos un error que podamos evitar. Y dejar a gente inexperta haciendo cosas es un error seguro, y una tensión para ellos, que no nos gusta.
Por suerte ahora tenemos tantos proyectos simultáneos que el ritmo de aprendizaje se incrementa mucho, por supuesto manteniendo la norma de mirar y no tocar en los que aún están formándose.

Se supone que somos expertos en Planning y en Execution. Así que miramos lo que necesitamos para 2025 y estamos hoy ya preparándonos para cubrirlo en esa fecha.

P: ¿Qué diferencial aporta SAPTOOLS para los trabajadores?

R: Las grandes tienen tirón, aparentan que nos van a dar una carrera especial, nos hablan de proyectos de estrategia o de científicos de datos, pero luego uno acaba programando y haciendo informes, en grupos grandes de gente y en clientes que no vemos su rostro.

Les creemos más fácilmente que a otros, pero deberíamos creerlos mucho menos que a los demás.

Lo cierto es que los compañeros que vienen de ellas tienen claro que no volverán. Son los más fuertes defensores de SAPTOOLS. Pero cada uno tiene su historia y es difícil adquirir una historia ajena. Cada uno debe vivir su carrera y juzgar como pueda. Las personas que solo han estado en Saptools no pueden hacerse idea de cómo son otros lugares.
No peores, pero sin duda diferentes. Es difícil decirlo cuando no has estado en ninguna, y solo puedes imaginar cómo son, por cómo hablan, por cómo visten, por cómo quedan sus proyectos, por cómo opinan nuestros clientes, etc.

Lo que sí sé es que en Saptools cada persona es considerada un valor individual por “los jefes”. Tienen nombre y cara. Objetivos y necesidades.
Intentamos de verdad que estén bien. Contratamos a gente que creemos que el grupo se va a llevar bien con ellos, y ellos bien con los nuestros. ¡Intentamos que puedan ser incluso amigos!

Evitamos los trabajos poco atractivos, y en nuestros proyectos hay gente que lo sabe todo sobre lo que hacemos, así que no se complican, no se hacen horarios estúpidos y además nos suelen felicitar al acabar.
No sé… Esta normalidad es muy diferente en las grandes, con mucho ruido, presión, horas, enfado, competencia… Y sin duda técnicamente no vas a aprender aquello que no hagas.
Así que, si allí no se hacen los proyectos con el mismo resultado, seguro que el aprendizaje no debe ser igual.

Supongo que tenemos diferencial el conocimiento real de lo que hacemos, y que puede hacerse todo siendo una persona normal, respetada, con horario normal, maneras normales y sin todo eso que rodea el día a día de una big4.
Y eso es así para nuestra gente, pero también para nuestros Clientes.

P: 20 años son para celebrarlos. ¿Cómo vamos a festejar este hito?

R: Sin duda todos juntos, con una comida especial, risas y, por parte de los fundadores, un agradecimiento enorme a todos los que están en Saptools.

Para todos será muy normal, pero ver cómo se ha formado y desarrollado la empresa, es algo muy especial para los que la hicimos. Y en estas fiestas, todos juntos por primera vez, uno se queda con ese sabor agradable de las cosas que salen bien.

Es un gustazo ver qué gente trabaja aquí. Ojalá pudieran comprobar como yo el reconocimiento que tienen en sus clientes y competidores, y se sintiera cada uno orgulloso de sí mismo como yo de ellos.

¿P: ¿Cómo ves a SAP en nuestras áreas claves?

Técnicamente, lo veo muy bien.

Lo veo claramente por encima de los demás. He conocido alguno de los productos atractivos que le hacen competencia, y veo cómo flaquean cuando pasan a productivo. En el mercado están haciendo daño porque su atractivo vende bien, pero luego son insuficientes en un proyecto medianamente exigente.

El gran problema de SAP es que los usuarios de nuestras áreas clave huyen un poco de la palabra SAP.
Estos años trabajando con R3, tras la falsa promesa de ser su producto, hace que, al nombrar SAP como alternativa, no quieran creerlo. Para ellos SAP es algo administrativo y “de costes”. No ha ayudado en su trabajo ni a los planificadores, ni a producción a pie de máquina, ni a mantenimiento tampoco.
Es muy injusto, porque se debe a una venta interna inadecuada. R3 es un sistema transaccional que viene a dar trabajo a todos, no a dar valor a nadie en concreto.
Ostras, ¡si R3 es anterior a Barcelona 92!

Luego, acabando los 90, se lanzaron esos “New Dimension products” entre los que estaba el BW, CRM, SRM o APO. Fueron los primeros intentos fuera del transaccional, algo controvertidos porque alguno es más complejo que usable. Para ubicarnos bien, bastantes años después apareció el Iphone. ¡Técnicamente son muy viejos!

Y varios años después del iPhone han aparecido estos nuevos productos que ahora trabajamos, con tecnologías que poco recuerdan al “SAP de costes”.

Es muy injusto que nuestros usuarios huyan al oír la palabra SAP. SAP ha sido y es el mejor.

Ya hablé antes de los planificadores y sus Excel. La parte de Manufacturing Execution es también una parte abandonada por IT en la que la gente de Planta y Mantenimiento escogen directamente la solución a usar. Pero no son profesionales de IT capacitados para escoger bien en todos los aspectos. Así vemos tanto producto local conectando máquinas, y sin poder sacar más provecho de ello.

Pero es normal. El “SAP de costes” se ha ganado que los de producción y mantenimiento no quieran oír su nombre.
Así que ahora no creen que SAP pueda darles algo mejor, cuando simplemente no era R3 el que debía darlo, sino estas soluciones específicas de Manufacturing.

O el tesoro del mantenimiento predictivo, para mí la solución de más retorno que podemos poner del mundo SAP. Y nadie se atreve. Mira que si hay algo que avisa con fiabilidad y a tiempo de si le pasa algo, es una máquina.
Es verdad que R3 solo da trabajo. Apenas valor añadido en su día a día.

El mundo de la planta castiga a SAP por el R3, que es fantástico pero administrativo. Y ahora se pierde cosas magníficas, que ellos cubren con alternativas incompletas y aisladas.

Producción, Mantenimiento, Calidad e incluso el Almacén se pierden mucho cuando ignoran a SAP.

A favor nuestro está que poco a poco se van viendo estas buenas soluciones de SAP y que estos nichos tampoco pueden solucionarlos las consultoras grandes y generalistas, con su receta única para todo.

P: ¿Qué retos nos planteamos para el futuro?

R: El primero es no romper nada y mantener nuestros principios y nuestros objetivos.

Y manteniendo eso, con la gente en el centro de todo, intentar aprovechar el momento y crecer un poco. Así podremos ser algo más atractivos para algunos compañeros, que esperen más recorrido y variedad. Y posiblemente más fuertes, más capaces técnica y económicamente.

El mercado internacional es nuestra siguiente apuesta, en especial Medio Oriente y Francia, y en menor medida por ahora, Latino América y norte y sur de África.

Se supone que nuestra integración en un grupo internacional puede cambiar también un poco nuestro futuro, pero eso será una decisión personal de cada uno. Nada cambiará para quien no quiera que cambie nada.
El gran reto es seguir conquistando a nuestra gente cada día. Y eso es muy difícil. Si lo conseguimos, lo demás es fácil.

Preferimos mil veces un buen consultor que un buen cliente. Con ese buen consultor tendremos siempre tantos buenos clientes como queramos.


Y hasta aquí la entrevista. Esperamos que os hayáis emocionado como nosotros y que hayáis podido ver más allá de una siglas y un logo.

Los negocios son siempre personas que se relacionan con personas. Y eso no se debería perder nunca de vista.

Nos leemos en 20 años más 🙂

contact
close